Este es el link para responder la encuesta de RESIDENCIA.
OJO: Si cursás Metodología Especial y PRÁCTICAS esta NO es la encuesta que tenés que responder.
Clase 1
Introducción
Comenzamos la materia pensando cómo tomamos lxs docentes las decisiones globales cuando definimos qué vamos a trabajar en un año determinado, en una determinada escuela y con cada curso en particular. En relación con esto, vamos a ver diferencias entre diseños curriculares, programa y planificación.
Analizaremos en qué medida decidimos en soledad o con otrxs colegas, de qué modo trabajamos con los diseños curriculares, con otros lineamientos oficiales, con libros de texto u otros materiales educativos... Veremos que aquí se juegan conflictos entre perspectivas personales e institucionales, la posibilidad efectiva de tomar decisiones con otrxs o no, conflictos teóricos y prácticos. Pensaremos también cuáles son las condiciones de trabajo, materiales y simbólicas, que favorecen o dificultan las decisiones consensuadas, entre otras variables.
Todo esto nos permitirá tener en vista esta dimensión en la residencia y será interesante considerarlo como un tema en las entrevistas a docentes.
Diseños curriculares y paradigmas
Para esto, vamos a leer un capítulo del libro Reinventar la enseñanza de Lengua y Literatura de Gustavo Bombini: "Cambios de paradigma en la enseñanza de la lengua". Este capítulo nos va a permitir contextualizar el diseño en el marco de algunos candentes debates sobre la enseñanza de LyL en secundaria y darle cierto espesor histórico a la configuración de nuestro objeto de enseñanza.
También, como bibliografía complementaria, les proponemos que lean (o relean) un fragmento de capítulo del libro Currículum, crisis, mito y perspectiva de Alicia De Alba: "En torno a la noción de currículum". Con este capítulo, presentamos una concepción de currículum que va a estar siempre "de fondo" en nuestra materia. Uno de las ideas clave: el currículum como campo de disputa.
Por último, pueden leer de Henry Giroux "Los profesores como intelectuales transformativos". Entre muchas otras cuestiones interesantes, este texto nos va a ayudar a pensar nuestra posición en términos profesionales, éticos y políticos.
Para esa misma clase, lean o relean el DC de la jurisdicción donde van a ejercer la docencia: CABA y/o PBA.
Presten especial atención a objetivos, fundamentación y contenidos. Particularmente, vamos a tratar de entender qué concepción de la Lengua y la Literatura presentan estos diseños y en qué consisten hoy los contenidos de enseñanza en el nivel medio. Entre otras cuestiones, consideraremos este diseño como en una herramienta de trabajo: concretamente, un documento con el que entran en diálogo nuestras decisiones laborales como profesorxs.
Diseños curriculares CABA y PBA
Diseño curricular ciclo básico CABA
Diseño curricular ciclo orientado CABA
Diseño curricular Prácticas del Lenguaje 3er. año GBA
Bibliografía obligatoria
Bombini, Gustavo (2006). Cambios de paradigma en la enseñanza de la lengua, en Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura. Buenos Aires, Libros del zorzal. En el pdf faltan las páginas 68 y 69, que dejo aquí
Complementaria
De Alba, Alicia (1995): "III. Las perspectivas", en Currículum: crisis, mito y perspectiva. Buenos Aires, Miño y Dávila
Giroux, Henry (1997): "Los profesores como intelectuales transformativos", en Los profesores como intelectuales transformativos. Hacia una pedagogía crítica de los aprendizajes. Madrid, Paidós-MEC.
Trabajo para hacer en Foro en el aula virtual:
Leídos los diseños curriculares de Lengua y Literatura (CABA) y Prácticas del Lenguaje (provincia de Buenos Aires), imaginá que en la sala de profesorxs de una escuela donde das clase, te encontrás con unx compañerx que se recibió como profe de Castellano, LIteratura y Latín en el JVG hace 20 años, pero nunca ejerció. Ahora comienza a hacerlo y se encuentra algo desconcertadx frente al diseño curricular.
¿Cómo le explicarías en qué consisten los contenidos en estas asignaturas? Es decir, ¿qué concepción sobre los contenidos específicos de enseñanza de nuestra área presentan? Para lograr una buena explicación, podés apoyarte en ejemplos, sumar algún fragmento del DC, hacerle recomendaciones o lo que creas mejor.
Luego, compartí con esx colega una o dos preguntas que vos te hacés frente a esos documentos.
Comentarios
Publicar un comentario